El
sábado 26 de octubre pasado, tuvimos el VI seminario- taller de literatura
infantil y juvenil. Los ponentes fueron el autor Dipacho y nuestro compañero
Diego Fernando Marín, el tema que nos reunió en esta ocasión fue la Ilustración
en la literatura infantil y juvenil. Aquí les contamos un poco de lo que los
asistentes pudieron leer, escuchar y, por supuesto, ver:
El
libro de imagen y su proceso de creación
Dipacho
es un ilustrador colombiano, autor de algunos de los títulos más
importantes de la literatura infantil y juvenil colombiana de la última década.
Partiendo de su experticia, nos explicó los diferentes tipos de libros
ilustrados que existen, a saber: el libro con ilustraciones, el libro de
imágenes, el libro álbum y el libro de artista; sin embargo, este tipo de
categorías, según Dipacho, son
insuficientes para abarcar los diferentes tipos de relaciones que se pueden
establecer entre imagen y texto en la literatura infantil y juvenil, libros
donde el papel de la imagen con respecto al texto y viceversa se manifiestan en
diferentes niveles de complejidad. Estos son algunos ejemplos que el ilustrador
bogotano usó:







En
algunos de estos casos el texto no tiene una autoría individual, pues se vale
de la tradición oral, en otros casos está allí nada más que para señalar o
indicar las reglas del juego al que el lector accede con las imágenes. Con
estos ejemplos, Dipacho nos dejó a los asistentes una pregunta a la cual él
mismo, según confesó, no tiene una respuesta: estos libros en los que la imagen
tiene un protagonismo más allá de la cantidad del espacio que ocupe en las
páginas, que son más un objeto de arte o juego en sí mismos ¿Aún pertenecen a
la literatura (entendida como el arte de la palabra) o sus características
plásticas los independizan de esta?
A
partir de aquella pregunta, el autor bogotano
reveló un poco el trabajo que él suele realizar en el proceso de
creación de sus libros. Tal y como lo deja ver en su blog
(http://dipacho.blogspot.com), todo empieza con algunos bocetos al azar que él
llama ejercicios de ilustración, y una
vez que la idea del libro toma forma continúa con un storyboard, escaletas,
pruebas de color, de tipografía y una constante reescritura (o re-ilustración)
del mismo hasta que el autor se sienta
satisfecho.





Dipacho
se mostró a sí mismo como un artista que pretende darle un valor protagónico a
las ilustraciones en los libros de la LIJ, lo demostró ese día en la exposición
de su obra, en la cual explicitó cómo por sí solas las imagenes contaban
diferentes historias y tenían un carácter polisémico. Para ejemplificar este
último punto nos compartió uno de sus últimos proyectos, El monstruo come palmeras, el
cuál ustedes pueden leer aquí: http://issuu.com/dipacho/docs/monstruo . Para
este libro Dipacho a hecho un proyecto paralelo en el que la historia es
contada solo con imágenes, aún no se decide cuál de los dos verá luz
finalmente, pero fue interesante ver con tamaño ejemplo cuáles son las
posibilidades de la ilustración de las que nos habló en toda la conferencia.
Desafortunadamente no hay imagenes disponibles para este libro sombra, pero
esperamos que Dipacho se decida finalmente por este último
En las
próximas entradas les contaremos acerca del ponencia de nuestro compañero Diego
F. Marín y del taller de cómic en la Comicteca del Centro Cultural Comfandi que
tuvimos ese mismo día.